Este  artículo se centra en el análisis del tratamiento dispar que algunos  medios de difusión masiva (La Voz del Interior, Cadena 3, Día a Día, La  Mañana de Córdoba) hicieron de un mismo hecho, en el que tres personas  fueron detenidas por la policía, la madrugada del 27 de octubre. En  particular, el desarrollo se centra en la nota de La Mañana de Córdoba  que viene llevando a cabo una campaña particularmente violenta en contra  del proceso de organización y lucha estudiantil en la provincia de  Córdoba.
La  Mañana de Córdoba, al igual que su competencia, utiliza diversas  estrategias para posicionarse respecto a la problemática estudiantil. El  matutino recurre a la descontextualización de las acciones; la  fragmentación de los actores; el desconocimiento del proceso que se basa  en la organización y las acciones conjuntas por parte de la comunidad  educativa; la selectividad de las fuentes consultadas; y el uso  arbitrario y tendencioso de categorías construidas cargadas de sentidos  maliciosos.
Como  aclaramos al inicio, en este caso particular, la principal estrategia  discursiva es la mentira. Es por eso que a continuación reconstruiremos  el hecho a partir de la información recolectada del  resto de los  diarios. 
La  “noticia” es la detención de tres jóvenes (uno de 18 años y dos menores  de edad) que fueron descubiertos pintando con aerosol la fachada del  Colegio Carbó. Como es costumbre en este tipo de hechos, la única fuente  de información es la policial, y en esta oportunidad, los datos no son  muy precisos. Tanto La Voz como Cadena3 se contradicen al plantear, en  primera instancia, que los acusados fueron detenidos mientras hacían las  pintadas, pero luego el cuerpo de la noticia no confirma este hecho. En  el primer diario, la fuente menciona que fueron detenidos “dentro del  predio del colegio Carbó”; el segundo, en cambio, relata que la  aprensión se produjo en “inmediaciones del colegio céntrico”. 
Siguiendo  esta coherencia en las informaciones, la versión más verosímil es la de  que tres estudiantes del colegio Monserrat pintaron algunas frases por  una rivalidad existente desde hace años entre los alumnos de ambas  escuelas.
La  Mañana de Córdoba titula que los detenidos fueron “tres alumnos del  Carbó”, y a diferencia de la versión de otros diarios, manifiesta que  las pintadas fueron realizadas “en el marco del debate por la nueva Ley  de Educación”. Esta contextualización de un hecho aislado se refuerza  por el medio con la siguiente frase: “Cabe destacar que hoy se enviará  el anteproyecto de la Ley de Educación provincial a la Legislatura de  Córdoba, por lo que se esperan nuevas protestas por parte de estudiantes  secundarios”. Pensando en esta última frase, cabe comentar al respecto  que es criticable la intención de relacionar arbitrariamente un delito  aislado con el proceso de lucha de la comunidad educativa, con el que no  guarda ninguna relación. Leyendo entre líneas, se confirma la  continuidad de la estrategia de desinformación que se viene  desarrollando. Ésta consisten en fragmentar y desconocer a los actores  protagonistas del proceso de protesta, considerándolos meros   “estudiantes secundarios”.
Por  otro lado, en el último párrafo se dice que “Según informaron fuentes  policiales, las tres detenciones (...) se realizaron en el marco de  estas protestas”,  prestándose  para la confusión la información. Cabe  recalcar el hecho que de una misma fuente se reconstruyeron diferentes  discursos. En este sentido, no pensar de forma ingenua puede ayudarnos   a plantear una serie de preguntas respecto a los trabajos de los  grandes medios de difusión: la arbitrariedad con la que en general se  construyen sus noticias nos permite deducir de qué manera poco  transparente son usadas las fuentes en pos de intereses. Basándonos en  la forma en que se trató este hecho noticioso, es inevitable pensar que  las fuentes policiales dan diferentes versiones a cada diario, o los  medios masivos de comunicación las modifican de acuerdo al  acontecimiento y el discurso que les interesa comunicar públicamente. En  el caso particular de La Mañana de Córdoba, puede deducirse que al  mencionar la fuente policial (un significante vacío: La Voz del Interior  es el único medio que le pone nombre y apellido), lo que se busca es  sencillamente legitimar la mentira construida.
Links a las noticias analizadas:
La Mañana de Córdoba: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=35305
 
